ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS DIFERENTES LEYES QUE RIGEN LA EDUCACIÓN INFANTIL EN:
- ANDALUCÍA, CANARIAS, COMUNIDAD VALENCIANA Y CATALUÑA.
ROCÍO RONQUILLO DÍAZ
MARÍA JESÚS POZO SÁNCHEZ
MARÍA DE LOS ÁNGELES MORENTE FERNÁNDEZ
INMACULADA GARCÍA GARCÍA
ANÁLISIS DE LA ORDEN DE 5 DE AGOSTO DE 2008 POR EL QUE SE DESARROLLA EL CURRÍCULO CORRESPONDIENTE A LA EDUCACIÓN INFANTIL EN ANDALUCÍA.
En la realización de este trabajo vamos a analizar de qué apartados consta dicha Orden y qué nos dice el anexo de esta Orden sobre el Currículo de Educación Infantil de Andalucía.
Esta Orden costa de varios Artículos, concretamente ocho y de varias disposiciones finales.
Por el contrario, el Currículo está compuesto por varios apartados:
A) Objetivos Generales.
B) Áreas de Educación Infantil:
1. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
1.1 Objetivos del área.
1.2 Contenidos:
1.2.1 Bloque I: la identidad personal, el cuerpo y los demás.
1.2.2 Bloque II: vida cotidiana, autonomía y juego.
2. Conocimiento del Entorno:
2.1 Objetivos del área.
2.2 Contenidos:
2.2.1 Bloque I: medio físico, elementos, relaciones, medidas de objetos y relaciones.
2.2.2 Bloque II: acercamiento a la naturaleza.
2.2.3 Bloque III: vida en sociedad y cultura.
3. Comunicación y representación:
3.1 Objetivos del área.
3.2 Contenidos:
3.2.1 Bloque I: Lenguaje Corporal.
3.2.2 Bloque II: Lenguaje verbal
- Escuchar, hablar y conversar
- Aproximación a la lengua escrita
3.3.3. Bloque III: Lenguaje artístico
- Lenguaje musical
- Lenguaje plástico
- Lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y comunicación.
Todos los contenidos se especifican por ciclos: Primer ciclo (0-3 años) y Segundo Ciclo (3-6 años).
Nosotras vamos a centrarnos en analizar, de una forma más exhaustiva, el área de comunicación y representación, sus objetivos y sus contenidos.
En primer lugar, el currículo especifica qué se pretende conseguir de los alumnos con esta área. Destaca que se pretende desarrollar en los niños y niñas capacidades comunicativas, aprendiendo para ello el uso y las formas adecuadas de comunicación y representación (usos del cuerpo, gestos, posiciones, actitudes, etc.)
Tendrán consideración especial el juego simbólico y la dramatización, la verbalización, el descubrimiento de los usos de la lectura y la escritura y el lenguaje musical.
En el currículo también se especifica qué tendrá que hacer el profesorado para que se consiga lo anteriormente mencionado.
Esta área consta de siete objetivos, resaltando en ellos la importancia de la expresión, del uso del lenguaje oral, de la intención comunicativa, de los usos sociales de la lectura, del desarrollo de la sensibilidad artística y del inicio en el uso oral de la lengua extranjera.
Los contenidos están divididos en varios bloques:
- Bloque I: Lenguaje corporal
En el primer ciclo especifica la importancia de un primer sistema de comunicación basado, sobre todo, en la satisfacción de necesidades básicas a través de gestos, miradas, movimientos, sonidos y a través de la imitación. Así podrán comunicar estados de ánimo, deseos e influir en el comportamiento de los demás.
En este bloque se especifica qué tendrá que hacer el profesorado para fomentar estas formas de expresión y comunicación (formas de trabajar estos contenidos).
Con respecto al segundo ciclo da mayor importancia a las diferentes formas de interpretar, a la representación espontánea de personajes y hechos, a la dramatización y al juego dramático.
- Bloque II: Lenguaje verbal
Dentro de este bloque hay dos apartados importantes.
- Escuchar, hablar y conversar: con respecto al primer ciclo habla de la necesidad y el deseo que los niños tienen de comunicarse, de la necesidad de la interacción comunicativa con los demás, y de la necesidad de que las personas adultas intervengan para potenciar la escucha, el habla y la conversación.
Habla también de que el desarrollo del lenguaje posee un componente cognitivo y del papel de la escuela a la hora de proporcionar variedad de situaciones y contextos comunicativos.
Finalmente especifica que serán contenidos de este ciclo las situaciones de escucha y comprensión de cuentos, relatos, leyendas, poesías, adivinanzas, etc. Con respecto al segundo ciclo da importancia a la intervención del adulto para mejorar la construcción del lenguaje. Da las pautas a seguir por el profesorado. Habla del acercamiento a la lengua extranjera a través de situación habitual de comunicación (saludos, despedidas, etc.).
- Aproximación a la lengua escrita: con respecto al primer ciclo nos dice que está presente desde edades muy tempranas pero no de igual manera en todas las familias y que la cultura letrada se va generando en función de las situaciones de la vida cotidiana.
Así, desde pequeños, intentan imitar la escritura y habla de la importancia de que los niños tengan a su alcance el material necesario para favorecer esta imitación.
Con respecto al segundo ciclo habla de continuar acercándose al uso y aprendizaje del lenguaje escrito como medio de comunicación y del material que el profesorado deberá proporcionar a los niños para el desarrollo de este lenguaje.
También nos habla de la gran importancia que tiene, a estas edades, la lectura de cuentos y de obras literarias.
Habla también de que escribir supone un complejo proceso cognitivo.
Menciona la necesidad de tener una biblioteca de aula para favorecer el acercamiento a la literatura.
- Bloque III: Lenguaje artístico: musical y plástico y medios audiovisuales y las tecnologías de la información y comunicación.
Aquí también hay varios apartados:
- Lenguaje musical: con respecto el primer ciclo nos dice la forma de relación sonora del niño con el entorno desde el momento de nacer y de la manifestación de estos sonidos.
Habla de que la expresión musical de estos niños en este ciclo se caracteriza por tener aspectos de intuición, afectividad y exploración del material sonoro.
Habla también de los recursos necesarios y de la forma de trabajar en el aula los contenidos de esta área.
Con respecto al segundo ciclo nos dice que los niños continúan gozando con los sonidos del entorno, con las posibilidades sonoras de la voz, con la imitación y reproducción de sonidos, ritmos, melodías, etc. y la participación en actividades colectivas donde se lleven a cabo interpretación, memorización y dramatización de cuentos musicales y canciones.
Incluye al flamenco como forma de expresión.
- Lenguaje plástico: con respecto al primer ciclo, nos dice que a través del lenguaje plástico los niños podrán expresar y comunicar sus sentimientos, emociones, etc. y del material que ellos podrán manipular para facilitar dicha expresión. Da importancia al uso de la pintura y al acto de dibujar como forma de expresión plástica.
Con respecto al segundo ciclo, manifiesta que la educación artística sigue siendo importante para favorecer el desarrollo del pensamiento creativo, osado, divergente, divertido.
Habla de la gran importancia en este ciclo de las obras plásticas, del dibujo como arte y técnica y de los recursos necesarios en el aula para poder llevar a cabo los contenidos de este bloque.
- Lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y comunicación: con respecto al primer ciclo de que el acceso de estos niños a estos medios son necesarios para desenvolverse en la vida cotidiana.
Habla de la necesidad de representaciones gráficas y audiovisuales, para despertar la curiosidad del niño, del visionado de reproducciones audiovisuales y de la necesidad de la incorporación de estos medios a la escuela.
A estas edades el profesorado debe elegir con cuidado estos medios y usarlos con fines educativos, creativos y artísticos.
Con respectos al segundo ciclo habla de la necesidad del uso de instrumentos tecnológicos como elementos facilitadores de la comunicación, la información, el disfrute, la expresión y la creación y de los medios técnicos necesarios para ello.
Da importancia a la localización, uso y visionado de medios audiovisuales por el alumnado.
Por último, habla de internet como medio de descubrimiento y herramienta para encontrar cualquier información.
Una vez finalizado el análisis, llegamos a las siguientes conclusiones:
- El currículo está bien formulado en cuanto a objetivos y contenidos, aunque es un poco exigente, ya que no tiene en cuenta otros ámbitos que rodean a los niños, como los familiares, culturales, sociales que pueden dificultar el proceso de aprendizaje.
- Que las áreas constan de varios bloques y es más fácil para trabajar los contenidos.
- Creemos que algunos contenidos no se pueden llevar a cabo por todos los niños del primer ciclo, ya que estos son para todos igual y no se tiene en cuenta la edad cronológica y madurativa de los mismos.
- Nos gusta que se haga hincapié en el uso y la necesidad de la dramatización para el desarrollo
Comparación de la Ley de Cataluña con la ley andaluza
En una visión general, más o menos, ambas leyes abarcan los mismos contenidos en el segundo ciclo de la educación infantil.
La ley de Cataluña desarrolla los contenidos de forma más breve, distinguiendo solo tres apartados:
1. Observar, escuchar y experimentar
2. Hablar, expresar y comunicar
3. Interpretar, representar y crear.
En cambio, como sabemos, la Ley de Andalucía distingue primero tres bloques:
1. Lenguaje corporal
2. Lenguaje verbal
3. Lenguaje artístico.
Dentro de estos tres realiza distintos apartados como escuchar, hablar y conversar, aproximación a la lengua escrita, lenguaje audiovisual, etc. Nuestra ley relaciona más los contenidos con otras áreas, así como con la vida cotidiana.
En la ley andaluza se desarrollan mucho más los contenidos del lenguaje musical, y del lenguaje plástico, se menciona la importancia de la biblioteca de aula, así como el uso de nuevas tecnologías.
Aun así las Ley catalana abarca todos los contenidos, aunque no los desarrolla tan extensamente como la andaluza, por lo que la consideramos adecuada. Permitiendo a los docentes desarrollar cada uno de estos objetivos, así como relacionarlos con otras áreas y actividades.
Por último mencionar que en la Ley catalana establece el catalán como lengua que se tiene que utilizar normalmente como lengua vehicular de enseñanza y aprendiza y las actividades internas y externas de la comunidad educativa y cuando el contexto sociolingüístico lo permita se iniciara en el último curso del ciclo, una primera aproximación al uso oral de una lengua extranjera. En nuestra ley el acercamiento a la lengua extranjera se realiza en todos los cursos del segundo ciclo, y se realizara a través de situaciones habituales de comunicación, y en contextos de la vida cotidiana.
COMPARACIÓN ORDEN 5 AGOSTO 2008 QUE REGULA EL CURRICULUM DE EDUCACIÓN INFANTIL EN ANDALUCÍA Y LOS DECRETOS 37/2008 Y 38/2008 QUE REGULAN EL CURRICULUM DE LA EDUCACIÓN INFANTIL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
Nos encontramos ante dos decretos y una orden. La Comunidad Valenciana cuenta con un decreto (37/2008 Y 38/2008) para cada ciclo de educación infantil y la Comunidad Andaluza cuenta con un decreto para el 2.º ciclo y una orden para los dos ciclos.
Los decretos de la Comunidad Valenciana dan mucho énfasis a la sociedad bilingüe, ya que ellos cuentan con dos lenguas (valenciano, castellano), y también incluye las lenguas con las que pueden convivir, inmigrantes con sus diferentes lenguas. Por este motivo dicen los decretos que se encuentran en una sociedad cada vez más multicultural y multilingüe. También dan énfasis a la participación de la sociedad en el ámbito europeo, algo que la ley andaluza no menciona (hasta este punto hay una gran diferencia entre una y otra).
Respecto a la estructura de una y de otra es muy diferente, (anexo 1 esquema de las respectivas leyes). Hay contenidos en los que coinciden como por ejemplo, “aproximación a la lengua escrita” o “diferentes lenguajes”, aunque coincidan, los decretos de la Comunidad Valenciana desarrollan con más profundidad estos contenidos y están explicados con más claridad. Por ejemplo la orden agrupa el lenguaje musical y el plástico en un bloque y los decretos les dedican un bloque para cada uno.
El decreto 28/2008 que regula el currículum de 2.º ciclo de educación infantil de la Comunidad Valenciana , incluye las diferentes competencias que debe adquirir el niño en cada bloque de contenidos, y éstas son divididas en la lengua oficial y cooficial, es decir, se tiene que conseguir unas competencias en la lengua oficial para un contenido y otras competencias en la lengua cooficial para este mismo contenido.
Como hemos podido observar, poco se parece una ley a la otra, son muy diferentes y pone énfasis en contenidos diferentes. En nuestra opinión la ley de la Comunidad Valenciana está mejor estructurada que la Andaluza , cuando la lees es fácil de localizar los contenidos, que son explicados con claridad y al tener dos decretos uno para cada ciclo es más fácil de localizar los diferentes contenidos a trabajar para cada ciclo, solamente coges el decreto que te interesa y no tienes que estar leyendo todo, es más “cómoda” para localizar la diferente información de cada ciclo.
ANEXO 1
LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
LEY ANDALUZA
Contenidos (4 bloques)
v Bloque I.- Lenguajes corporal; se explica que hay que trabajar en 1.º y 2.º ciclo
v Bloque II.- Lenguaje verbal:
· Escuchar, hablar, conversar: 1.º y 2.º ciclo
· Aproximación a la lengua escrita: 1.º y 2.º ciclo
v Bloque III.- lenguaje artístico: musical y plástico
· Lenguaje musical: 1.º y 2.º ciclo
· Lenguaje plástico: 1.º y 2.º ciclo
v Bloque IV.- lenguaje audiovisual y la tecnología
LEY COMUNIDAD VALENCIANA
DECRETO 37/2008 1er. CICLO
CONTENIDOS (7 BLOQUES)
v Bloque I.- Las lenguas y los hablantes
v Bloque II.- Aproximación a la lengua escrita
v Bloque III.- La lengua como instrumento de aprendizaje
v Bloque IV.- Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información.
v Bloque V.- El lenguaje plástico
v Bloque VI.- El lenguaje musical
v Bloque VII.- El lenguaje corporal.
En el decreto 38/2008, 2.º ciclo, son los mismos contenidos, aunque el contenido aproximación a la lengua escrita no lo añade y en su lugar añade lenguaje verbal. En cada uno de los bloques añade las competencias que los niños/as deben adquirir.
COMPARACIÓN LEY CANARIA CON LA LEY ANDALUZA
Con respeto a la comunidad canaria existen varias diferencias con la andaluza. La primera diferencia es que nos encontramos con que el decreto referido a la comunidad canaria está dividido en dos. El primero es el decreto 201/2008 de 30 de septiembre por el que se establecen los contenidos educativos y los requisitos de los centros que imparten el primer ciclo de la Educación infantil. El segundo es el decreto 183/2008 de 29 de julio en el que se establece la ordenación y el currículo del 2.º ciclo de la educación Infantil. También hay una clara diferencia con respeto a las áreas. En el decreto de la comunidad canaria en el 2.º ciclo de educación infantil, los contenidos se organizan en áreas que se corresponden con los ámbitos propios de experiencia.
En cuanto a los contenidos de dichas áreas, en la ley andaluza los divide en bloques, mientas que la canaria no, ya que solo los nombra. En el 2.º ciclo no las desarrolla, solo las nombra.
La ley andaluza aporta la aproximación escrita dentro del bloque de lenguaje verbal. En cuanto a los objetivos, en el decreto de Canarias no los muestra mientras que en la andaluza sí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario