jueves, 28 de junio de 2012




TUTI-FRUTTI











MARÍA JESÚS POZO SÁNCHEZ.

GRUPO E.



INTRODUCCIÓN.

            En el siguiente proyecto vamos a desarrollar el tema de las frutas. Se analizará la importancia que tienen estas en una alimentación sana, así como aprender la gran diversidad de frutas que hay. La temática pretende cubrir objetivos de las tres áreas principales en las que está organizado el currículo de educación infantil. 

OBJETIVOS GENERALES.

  • Adquirir autonomía en la realización de sus actividades habituales y en la práctica de hábitos básicos de salud y bienestar y desarrollar su capacidad de iniciativa.
  • Establecer relaciones sociales satisfactorias en ámbitos cada vez más amplios, teniendo en cuenta las emociones, sentimientos y puntos de vista de los demás, así como adquirir gradualmente pautas de convivencia y estrategias en la resolución pacífica de conflictos.
  • Observar y explorar su entorno físico, natural, social y cultural.
  • Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a estrategias de resolución de problemas.
  • Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
  • Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros.
  • Aproximarse a la lectura y escritura en situaciones de la vida cotidiana a través de textos relacionados con la vida cotidiana.



OBJETIVOS ESPECIFICOS.

·      Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas a través de diversos lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a cada intención y situación.

·      Utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, valorándolo como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia.

·      Acercarse a las distintas artes a través de obras y autores representativos de los distintos lenguajes expresivos, y realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas.

·      Desarrollar su sensibilidad artística y capacidad creativa, acercándose a las manifestaciones propias de los lenguajes corporal, musical y plástico y recreándolos como códigos de expresión personal, de valores, ideas, necesidades, intereses, emociones, etc.

·      Descubrir y disfrutar de las posibilidades sensitivas, de acción y de expresión de su cuerpo, coordinando y ajustándolo cada vez con mayor precisión al contexto.

·         Participar en la satisfacción de sus necesidades básicas, de manera cada vez más autónoma. Avanzar en la adquisición de hábitos y actitudes saludables, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas.



·      Desarrollar capacidades de iniciativa, planificación y reflexión, para contribuir a dotar de intencionalidad su acción, a resolver problemas habituales de la vida cotidiana y a aumentar el sentimiento de autoconfianza.



·      Descubrir el placer de actuar y colaborar con los iguales, ir conociendo y respetando las normas del grupo, y adquiriendo las actitudes y hábitos (de ayuda, atención, escucha, espera) propios de la vida en un grupo social más amplio.



·      Interesarse por el medio físico, observar, manipular, indagar y actuar sobre objetos y elementos presentes en él, explorando sus características, comportamiento físico y funcionamiento, constatando el efecto de sus acciones sobre los objetos y anticipándose a las consecuencias que de ellas se derivan.



·      Desarrollar habilidades matemáticas y generar conocimientos derivados de la coordinación de sus acciones.





CONTENIDOS.

-          Nombres de frutas.

-          Colores.

-          Sabores.

-          Letras A y E.

-          Concepto más y menos.











ACTIVIDADES.

Cada día se realizará una actividad de las siguientes después de la asamblea de la mañana.

1.      ASAMBLEA.

Para comenzar en la asamblea hablaremos sobre las frutas, cuáles conocemos, cuáles nos gustan más, los colores y les explicaremos que durante dos semanas vamos a estar haciendo actividades con frutas. Descubriremos y analizaremos con ellos la importancia que tienen para mantener una alimentación saludable y la necesidad de tomar todos los días dos o tres piezas de fruta. 

2.      TALLER: LA FRUTA EN LA PINTURA.

La actividad consiste un ver diferentes cuadros de frutas de pintores famosos y otros de desconocidos. A la vez que van reconociendo las frutas se irá analizando entre todos su color y la maestra escribirá en una cartulina grande los nombre de las frutas.

En el anexo se encuentran los diferentes cuadros.

  1. TALLER DE CUENTOS.

¡Qué alguien mueva esa sandía!

En la Gran Bañera del Bosque vivían cientos de pequeños insectos y bichitos. Era una simple bañera abandonada, pero resultaba un lugar perfecto para vivir, donde solo había que tener cuidado con el desagüe de la bañera para que no quedara obstruido y una lluvia inoportuna los hiciera morir ahogados. Por eso los forzudos escarabajos eran los encargados de vigilar el desagüe.



Pero una mañana, el desagüe amaneció taponado por una enorme sandía ¡Qué tragedia! Era una fruta tan grande que ni el escarabajo más grande, ni los cinco escarabajos más grandes, ni siquiera todos los escarabajos juntos, pudieron apartarla de allí.

Los insectos más fuertes pusieron toda su energía en la tarea, pero no consiguieron nada. Los más listos aplicaron su inteligencia a encontrar soluciones, y tampoco tuvieron éxito. Finalmente, los más sabios comenzaron a organizar la huida.

Y en medio de tantas penas, una ridícula hormiga extranjera se atrevió a decir que si le dejaban llevarse la sandía ¡Qué graciosilla!

Hicieron falta muchos insectos para calmar a los escarabajos e impedir que aplastaran a la chistosa hormiguita. Pero resultó que la hormiga no estaba bromeando, porque al final del día apareció acompañada por miles y miles de compañeras. Y en perfecto orden, cada una se acercó a la sandía, mordió su trocito, y se lo llevó por donde había venido.

- ¡Pero si así no avanzáis nada! - le dijo un saltamontes a una hormiga que paró un segundo a descansar -. La sandía está igual ahora que antes de tomaras tu trocito.

- ¿Segurrrro? Humm...- respondió con un extraño acento, como si nunca lo hubiera pensado. Y, sin darle más importancia, retomó su marcha.

Pero algo debió hacer aquel trocito, porque solo unos días después no quedaba ni rastro de la gran sandía. Y desde entonces, muchas de las tareas más pesadas en la Gran Bañera se convirtieron en pequeñas, diminutas tareas, que se hacían mejor poquito a poco.



            Después de la lectura del cuento, se les pedirá a los alumnos que nos hagan un dibujo del mismo para comprobar si realmente lo han comprendido o no.

  1. TALLER DE MÚSICA.

En este taller aprenderemos a cantar una canción relacionada con las frutas. Días antes la maestra ha debido elaborar un delantal con belcros y varios dibujos de frutas plastificados y con belcro detrás. Primero se cantará la canción varias veces para que la aprendan los niños, y después les diremos que cojan cada uno una fruta y que la peguen en el delantal cuando se diga en la canción.

Muchas naranjitas

en el delantal

peras y manzanas

para regalar.



Muchos limoncitos

en el delantal

fresas y cerezas

para regalar.



Muchos platanitos

en el delantal

uvas y ciruelas

para regalar.



  1. TALLER DE MANUALIDADES.

En este taller los niños podrán hacer una fruta para llevarse a casa. La maestra previamente habrá recortado moldes  en goma eva, de tres frutas (plátano, manzana y pera). Con la agujereadora manual, realizar agujeros en todo el contorno y comenzar a pasar una lana. Los niños deberán ir pasando la lana por agujeros como si fuera un gusano comiéndose la fruta.

  1. TALLER DE LAS LETRAS.

En este taller repasaremos las vocales A y E. Se les dará a los niños fichas con palabras de frutas y en ellas deberán pintar de color rojo la letra A y de verde la letra E. Después las recortarán y se guardarán para el mural de la fruta.

 

  1. TALLER DE HABILIDADES MATEMÁTICAS.

En este taller vamos a realizar una ficha sobre donde hay más y donde hay menos frutas. La maestra cojera una imagen en donde encontraremos dos círculos, en uno habrá tres frutas, y en el otro unas seis frutas. Se les preguntara a los niños en donde hay más frutas y a continuación la maestra confirmara sus respuestas y contara en voz alta el número de frutas de cada círculo. Después se les dará a los niños primero un folio con muchas frutas para que las recorten y después otro folio con dos círculos, encima de los cuales pondrá más y menos. Pegaremos en la pizarra nuestra imagen inicial y se les indicará a los niños que tienen que pegarlas en igual número en sus folios.

En el anexo se incluyen las fichas.

  1. TALLER DE PINTURA.

En este taller volveremos a recordar todas las frutas que hemos visto y les daremos a los niños diferentes dibujos de frutas para que pinten con pinturas de dedos. Cuando  se haya secado cogeremos los nombres que hicimos en el taller de las letras y con la ayuda de la maestra haremos un mural con las frutas y al lado el nombre de cada una de ellas.

  1. TALLER DE LA  COCINA.

En este taller vamos a hacer el desayuno de la mañana, para ello cada niño habrá traído naranjas, fresas o plátanos según les haga indicado la maestra. Ésta habrá traído, azúcar y un exprimidor. Primero haremos varios grupos y dividiremos las tareas, unos exprimirán el zumo y lo echarán en vasitos, otros cortarán las fresas, otros los plátanos en trocitos y otros serán los encargados del azúcar para echárselo a todos. Cuando ya tengamos todo preparado nos sentaremos a disfrutar del rico desayuno.

  1. TALLER DE PSICOMOTRICIDAD.

Recordaremos primero la canción de las frutas. Después la seño les dará una bolsa en la que habrá dibujado cada una de las frutas que salen en la canción, y cada niño se la pondrá. La actividad consiste en cantar la canción y cada vez que se nombre a una fruta, los niños que vayan vestidos de esa fruta se peguen al delantal de la seño, de tal manera que al final de la canción todos los niños estén pegados en un círculo.







EVALUACIÓN.

            La evaluación del proyecto se realizará a través de la observación de la adquisición de conocimientos en los alumnos sobre el tema de las frutas, así como de comportamientos y actitudes positivas hacia el tema.


SEMINARIO
LA DESCRIPCIÓN


En uno de los seminarios hemos realizado descripciones escritas de diferentes objetos, entre ellos, una imagen de una ventana en una pared blanca, una niña pequeña sentada en una ventana y por último una funda de plástico utilizada para meter documentos.
LECTURA CAPITULOS 7 Y 8.


Una de las tareas que debíamos de hacer en casa era la lectura y posterior elaboración de una opinión personal de dos capitulos de un libro.

El primer capítulo llamado " Lengua oral, géneros y parodias" nos habla sobre la competencia linguística oral de los niños y niñas en distintas edades, las diferencias que encontramos según la forma de evaluarlo y posibles maneras de hacerlo. En concreto nos ofrece la parodia, gracias a ella podemos evaluar cómo van progresando los alumnos y en qué aspectos debemos prestar más atención.

En segundo capítulo se llama "Números y letras: primeras conexiones entre sistemas notacionales", y nos explica la relación enrte la lengua escrita y el sistema numeral, aunque realmente en mi opinión se centra demasiado en el sistema numeral dejando un poco al lado la lengua escrita, más interesante para la asignatura que estamos cursando.

UNA MAGDALENA GIGANTE

Un sábado de primavera Pablo salió  de su casa de la mano de su papá y su mamá. Van dando un paseo hacia el parque. Pablo está muy contento porque hace muy buen día y va a poder pasar toda la mañana jugando con sus amigos en el parque.

Al llegar allí ve que ya están todos sus amigos y les pide permiso a sus padres para irse con ellos. Pablo está un buen rato montándose en los columpios, se tira por todos sin dejarse ninguno.

Al rato va a ver a su mamá que lo estaba llamando desde el banco. Le da un poco de agua y una de sus buenísimas magdalenas de chocolate que le hace de vez en cuando. Pablo vuelve hacia los columpios y se sienta con dos amigos en el arenal para hacer un castillo. Pablo deja la magdalena un momento en el suelo y con las dos manos empieza a juntar dos montañas de arena, pero de repente...

-          ¡Oh, no! ¡Mi magdalena se está moviendo! Pero… ¿ dónde irá?

Pablo se agacha y observa hacia dónde va la magdalena y de pronto ve que debajo hay un montón de hormigas andando.

-          ¡Eh! ¡Vosotras! ¡Esa es mi magdalena! ¿Dónde vais?

Pablo observa detenidamente y ve como tímidamente sale una hormiguita y le dice:

-          Perdona, es que tenemos mucha hambre, se nos ha acabado la comida y no tenemos nada para comer y al ver esta magdalena gigante hemos pensado que ya no la querías.

-          ¡Pues sí la quería, pero estaba jugando y la he soltado un poco! Además me la ha hecho mi mamá y tiene un montón de chocolate.

La hormiga agachó la cabeza con vergüenza.

 Pablo se quedó pensando y le dijo:

-          Además, ¿una magdalena gigante? ¿Pero si es muy pequeña?

La hormiga le respondió:

-          ¿Pequeña? ¡Pero si es gigante, con esto tenemos para comer todas muchos días!

Pablo se quedó pensativo, mirando la magdalena y, entendiendo que las hormigas eran pequeñas, le contestó:

-          Bueno podéis llevárosla, pero id despacito que no se den cuenta mis padres.

Las hormiguitas, muy felices, se fueron con su magdalena gigante mientras Pablo se quedó pensando a la vez que seguía con el castillo…

-          Si yo no tuviera comida me gustaría que alguien me diese un trozo de algo. A partir de ahora cuando venga al parque voy a traer un trocito de algo de casa para ellas, así siempre las podré ver y hablar con ellas.